ÍNDICE REPRESENTACIONES DE CRISTO / DIOS / LA TRINIDAD 1. REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS DE CRISTO 1.1. Símbolos gráficos: monograma y trigrama de Cristo 1.2. Símbolos zoomórficos: el pez y el cordero 1.3. Símbolos antropomórficos: Cristo pescador de almas y el buen pastor 2. TIPOS ICONOGRÁFICOS DE CRISTO/DIOS 2.1. El Pantocrátor o Cristo en majestad 2.2. La mano de Dios 3. ICONOGRAFÍA DEL ESPÍRITU SANTO Y DE LA TRINIDAD 3.1. El Espíritu santo: la paloma 3.2. Símbolos abstractos de la Trinidad: triángulo y círculos 3.3. Otras representaciones de la Trinidad 3 1. REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS DE CRISTO 4 1.1. Símbolos gráficos: monograma y trigrama de Cristo 1.2. Símbolos zoomórficos: el pez y el cordero 1.3. Símbolos antropomórficos: Cristo pescador de almas y el buen pastor 1.1. Símbolos gráficos: monograma y trigrama de Cristo Se llama crismón al monograma de Cristo formado por las letras griegas, entrelazadas, ji y ro (X = JI ; P = RO), primeras letras de la palabra Khristos. Monograma: Crismón 5 Tras la temprana incorporación de las letras A y Ω, uno de los rasgos más destacados introducidos en época altomedieval consistió en la aparición de una letra S, generalmente en el extremo inferior de la ro. Se trata de la última letra del nombre de Cristo (Khristos). 6 Este monograma con frecuencia está flanqueado por la primera y última letra del alfabeto griego, alfa y omega, para indicar que Cristo es principio y fin. Cuando el crismón simboliza la Crucifixión, está flanqueado por el sol y la luna. El monograma griego fue reemplazado más tarde por el trigrama latino, que se compone de las letras J H S, y que ha sido interpretado de diversas maneras. Puede tratarse, simplemente, de una abreviatura de Jhesus, que era la ortografía usual en la Edad Media. Trigrama: 7 TEMA 1 Recordamos: Monograma San Ignacio de Loyola adoptó el monograma en su sello como general de los jesuitas (1541), por lo que se convirtió en el emblema de la orden. Monograma de la Sagrada Familia de Gaudí 8 TEMA 1 1.2. Símbolos zoomórficos: pez y cordero El pez El pez es signo de pureza, de sabiduría, de fecundidad y de resurrección. Como tal, está frecuentemente asociado a la iconografía del bautismo; decora especialmente las pilas bautismales. Desde un punto de vista alimenticio, tanto para los cristianos como para los pueblos de la Biblia, la carne del pez es siempre más limpia que la del ave o el cuadrúpedo. De ahí, en la iconografía medieval, la abundancia de escenas de comida en que se ven peces dispuestos encima de la mesa, empezando por la propia Última Cena. En la imagen, éstos tienen frecuentemente un significado eucarístico. 9 TEMA 1 El pez Además, para el cristianismo primitivo, el pez evoca en primer lugar a Cristo por razones filológicas: la palabra griega IXTYS que designa el pez constituye el acróstico de la expresión IESOUS XRISTOS THEOU YIOS SOTER (Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador). 10 Pez y panes. Catacumbas de San Calixto Pez y ancla. Catacumbas de Santa Domitila Desde el siglo I este ideograma se adopta como señal de reconocimiento y de veneración por los discípulos de Cristo y disfruta de representación en numerosísimos objetos y documentos. Raras son las inscripciones funerarias que no lo contienen. A partir del siglo IV, cuando en Occidente el latín se convierte, en lugar del griego, en la lengua de la Iglesia, este ideograma, difícil de comprender, se transforma en una especie de adivinanza, y se emplea menos. Los peces representan igualmente a los fieles pescados por esos pescadores simbólicos que son Cristo, los apóstoles y los obispos. 11 El pez y el ancla En el cristianismo, el ancla se convirtió en símbolo de Cristo quien evita el «naufragio espiritual». Entre los poetas místicos, el áncora y la cruz unidas (cruz-ancla) expresa la voluntad de no abandonarse a los remolinos de la sensibilidad humana, fijando la voluntad a la cruz de Cristo como fuente de toda gracia. Estela funeraria de Licinia Amias, una de las evidencias epigráficas cristianas más antiguas en la que se registra un ancla como símbolo “ LICINIAE AMIATI BE/NEMERENTI VIXIT” ("Licinia Amias vivió mereciendo bien..." Peces, cruz-ancla. Catacumbas de Domitila (Roma) 12 El cordero El cordero es uno de los símbolos crísticos más frecuentes. El cristianismo primitivo representa a menudo a Cristo bajo la forma de un cordero. Se le suele representar de pie, con nimbo, sosteniendo con la pata una cruz alta o una bandera. 13 El cordero La identificación de Cristo con el cordero tiene su origen en varios textos bíblicos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. En el texto de Isaías, se introduce la comparación del Mesías con el cordero: “Fue oprimido, y él se humilló y no abrió la boca. Como un cordero al degüello era llevado, y como oveja que ante los que la trasquilan está muda, tampoco él abrió la boca” (Is. 53,7). En el Nuevo Testamento es esencial la exclamación de Juan el Bautista al ver a Cristo durante el episodio del bautismo en el Jordán: “he aquí el Cordero de Dios” (Jn. 1, 35). Sin duda, el texto más relevante para la representación de Cristo como cordero es el Apocalipsis: “Entonces vi, de pie, en medio del trono y de los cuatro Vivientes y de los Ancianos, un Cordero, como degollado; tenía siete cuernos y siete ojos, que son los siete espíritus de Dios, enviados a toda la tierra.” 14 1.3. Símbolos antropomórficos: cristo pescador de almas y el buen pastor Catacumbas de Santa Domitila Cristo pescador de almas La imagen de Cristo pescador de almas está sugerida por la vocación de los cuatro primeros apóstoles: Pedro y Andrés, Santiago y Juan, que vivían de la pesca en el lago de Genesaret. Por ello, en las pinturas de las catacumbas y en las caras laterales de los sarcófagos, el Cristo Pescador de almas coge con anzuelo un pececillo, símbolo del alma salvada. Con frecuencia forma pareja con el Buen Pastor. 15 Catacumbas de San Calixto Catacumbas de Santa Priscila Cristo Buen Pastor 16 Cristo Buen Pastor Es el tema más representado en la iconografía paleocristiana (más de 900) y pueden encontrarse testimonios a partir del siglo II en los frescos de las catacumbas. La inspiración de las primeras representaciones se toma de la imagen de Orfeo —al que se le atribuía el don de encantar a los animales mientras tocaba la lira—, y de las representación de las obras romanas en las que el cordero entre los brazos era un símbolo de filantropía. La representación con el cordero sobre los hombros está mucho más extendida y procede directamente de los modelos paganos del Moscóforo o el Hermes (Crióforo). El Buen Pastor generalmente está representado con los rasgos de un joven pastor adolescente y se interpreta que el buen pastor es Dios, que salva a la «oveja descarriada» (el pecador). Catacumbas de San Calixto 17 Catacumbas de Santa Priscila Cristo Buen Pastor El Buen Pastor generalmente está representado con los rasgos de un joven pastor adolescente y se interpreta que el buen pastor es Dios, que salva a la «oveja descarriada» (el pecador). El Moscóforo (o portador del ternero), es una escultura del año 570 a. C. y que fue esculpida por algún artista de los talleres de Ática, región de la Antigua Grecia. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=479123 18 Sarcófago de Junio Basso s. IV (Roma) Cristo Buen Pastor 19 2. TIPOS ICONOGRÁFICOS DE CRISTO/DIOS 20 2.1. El Pantocrátor o Cristo en majestad 2.2. La mano de Dios 2.1. Pantocrátor o Cristo en Majestad Pantocrátor es un vocablo griego que significa ''todopoderoso''. El Pantocrátor es la representación bizantina del Todopoderoso, Cristo, en el Juicio Final. 21 Pantocrátor de Dafni, Grecia, sobre 1080-1100. Mosaico de Cristo Pantocrator estilo bizantino en Catedral de Cefalù (Sicilia). https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4463399 22 Es una figura, siempre mayestática, que se muestra con la mano diestra levantada para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras. El pantocrátor se suele representar en el exterior, en los tímpanos de las portadas, esculpido en piedra; o, en el interior, pintado en las bóvedas de los ábsides. En este último caso se le suele representar dentro de una mandorla y rodeado de las cuatro figuras del tetramorfos, es decir, alegorías de los cuatro evangelistas 23 Pantocrátor de pórtico de San Juan Bautista en Moarves de Ojeda (Palencia, Castilla y León). en alusión al Apocalipsis, donde se dice que Cristo estaba rodeado de cuatro animales con cara de león, de becerro, de hombre y de águila. A continuación comienza a identificárselos con los cuatro Evangelistas: - Mateo: el hombre - Juan: el águila - Marcos: el león - Lucas: el toro 24 Nimbo crucífero Mandorla Pantocrátor Alfa y omega: Principio y fin Tetramorfos Cristo en majestad. San Clemente de Tahull (Lérida) 2.2. La mano de Dios La mano de Dios. Ábside de San Clemente de Tahul. Museo de Arte de Cataluña 25 Es uno de los símbolos más antiguos de Dios Padre: una mano que sale de una nube. Es la representación figurada más importante de Dios Padre desde el siglo IV al VIII. ¿Por qué se ha elegido una mano como jeroglífico de Dios? Porque la palabra hebrea iad significa a la vez "mano" y "poder"; en estilo bíblico, "Mano de Dios" es sinónimo de poder divino. Dextera Domini Suele ser la mano derecha, que por ser la más fuerte. Para significar que es una mano divina, tiene dimensiones colosales y además está rodeada de un nimbo. A veces proyecta un triple rayo de luz, en alusión a la Trinidad, o aparece en medio de una fuente de relámpagos. En algunos casos la mano hace un gesto: de bendición, de mando o de amenaza. Aparece frecuentemente en las escenas de la ofrenda de Caín y Abel, la orden a Noé de construir el arca, el sacrificio de Isaac o la entrega a Moisés de las Tablas de la Ley. La mano divina se encuentra también presente en algunas escenas de la vida de Cristo (Bautismo, Transfiguración). En las representaciones de la Ascensión en el arte paleocristiano y de la Alta Edad Media, la mano agarra la mano derecha de Cristo como para ayudarlo en su subida al cielo. Figura también en algunas escenas de vidas de santos. 26 Dextera Domini y Crismón en Santa Mª de Irache 27 Fra Angelico, Anunciación, (detalle), (Ca. 1426), Museo del Prado 3. ICONOGRAFÍA DEL ESPÍRITU SANTO Y LA TRINIDAD 28 3.1. El Espíritu santo: la paloma 3.2. Símbolos abstractos de la Trinidad: triángulo y círculos 3.3. Otras representaciones de la Trinidad 3.1. El Espíritu santo: la paloma 29 El Espíritu santo es la tercera Persona de la Santísima Trinidad. Una de las simbologías del Espíritu Santo es la paloma: Cuando Cristo sale del agua de su bautismo, el Espíritu Santo, en forma de paloma, baja y se posa sobre él (Lc 3, 22) Pórtico occidental de la Basílica de Saint-Denis. 30 Según se iban dando los debates en torno al dogma trinitario, las representaciones adoptaron formas más abstractas, reducidas a figuras geométricas. Se usaron tres círculos entrelazados y algunas otras figuras. Entre los manuscritos que conservan tales representaciones hay un sello compuesto de tres anillos (nudo borromeo) del siglo XIII, que la familia Borromi adoptó como emblema heráldico. Manuscrito Cotton Faustina, ca. 1210, que contiene la representación más antigua conocida del "escudo de la Trinidad 3.2. Símbolos abstractos: triángulos y círculos Anelli borromeiani 31 También el triángulo equilátero que, con la inclusión de un ojo, da la iconografía del Ojo de la Providencia o el Ojo que todo lo ve, que representa comúnmente al ojo de Dios que penetra todos los secretos y vela por la humanidad. Muestra un ojo en el cielo o en el interior de un triángulo, rodeado por rayos o ráfagas de luz y nubes. El triángulo se ha utilizado durante muchos siglos para representar a la trinidad cristiana. Los estallidos de luz y las nubes representan la santidad y divinidad de Dios. Ojo de la Providencia. Detalle en la iglesia de san Pedro Apóstol en Estado de México 32 El símbolo del Ojo que todo lo ve es un símbolo de uso corriente dentro del ritual masónico, donde es conocido como "Delta luminoso", por su semejanza a la letra griega delta (Δ), el cual es representación del Gran Arquitecto del Universo y el símbolo de Su ojo vigilante sirve como un recordatorio a todos los masones de que Él siempre está observando sus pensamientos y acciones. Actualmente se puede encontrar en numerosos entornos, tanto seculares como religiosos, incluyendo los sellos oficiales de varias ciudades, las vidrieras de las iglesias y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, así como en el Gran Sello de los Estados Unidos, presente los billetes de un dólar. 33 3.3. Representaciones de la Trinidad La Trinidad bizantina La fórmula bizantina: Abraham visitado por los tres ángeles. El tema, que también se denomina Filoxenia (hospitalidad) de Abraham o la Trinidad del Antiguo Testamento, se ha tomado del Génesis. Se eliminan todos los elementos narrativos de la escena y a los personajes de Abraham y Sara. Los tres ángeles son representados idénticos y de la misma edad. Hacia fines de la Edad Media los tres ángeles ya no son idénticos. El del medio, que simboliza a Dios Padre, está realzado y sus alas elevadas para destacar su presencia. Trinidad bizantina de Andrej Rublev (1360-1430) 34 La Trinidad según el esquema horizontal La Trinidad en disposición horizontal pueden presentar distintas variantes: Imagen triple de Cristo Relieve neorrománico de la antigua iglesia de la Trinidad de Caen, de Adolphe-Victor Geoffroy-Dechaume, 1862. 35 Imagen triple de Cristo Fresco de un anónimo del siglo XV, iglesia de San Pedro y San Pablo de Castelletto Cervo. 36 Trinidad trifacial, iglesia de San Quiriace de Provins (Francia), pintura mural, s. XVI. Trinidad tricéfala Trinidad, Cuenca de Campos, Valladolid. Siglo XVI o XVII 37 Tres cabezas separadas salen de un solo tronco, o bien las cabezas de las tres personas de la Trinidad están fundidas en una sola que, en consecuencia, tiene tres narices y tres bocas. En el primer caso tenemos una Trinidad de tres cabezas y en el segundo una Trinidad de tres rostros.. A partir de la Edad Media, la Trinidad de tres rostros había sido denunciada por el teólogo Gerson como sacrílega y monstruosa. Fue condenada en el concilio de Trento y en 1628 el papa Urbano VIII prohibió formalmente el tema, calificado de herético, e hizo quemar las imágenes de ese tipo, lo que explica su escaso número. Nicolao da Seregno, Volto trifronte, 1478, iglesia de San Nicolás de Giornico 38 El Hijo aparece a la derecha del Padre y la paloma del Espíritu Santo, que sirve de vínculo, extiende las alas entre sus labios. Esta versión se difundió en el siglo XV. La Trinidad. Miniatura de la Biblioteca Nacional de Francia El Padre y el Hijo son semejantes y el Espíritu Santo tiene forma de paloma 39 Cristo a la derecha del Padre Retablo de la Trinidad de la catedral de Eichstätt. El Padre y el Hijo son semejantes y el Espíritu Santo tiene forma de paloma La Trinidad. Antonio de Pereda. Museum of Fine Arts. Budapest 40 Las tres personas son diferentes y el Espíritu Santo tiene forma humana o de paloma. Poco a poco se fueron diferenciando las tres Personas por su edad y también por sus atributos. El Padre es un anciano, el Hijo un hombre adulto y el Espíritu Santo un adolescente Trinidad con la esfera celeste: La esfera suele ser transparente, con aspecto de cristal; representa a todo el universo, sobre el que la Trinidad impone su poder divino, lo que a veces se indica poniendo los cetros de Padre e Hijo sobre ella. 41 Juan Carreño de Miranda La fundación de la Orden de los Trinitarios (1666), Louvre 42 Esta forma de representar la divinidad se la conoce con dos nombres: Trinidad vertical, denominación que alude a la disposición en altura de las tres personas, y Trono de Gracia, apelativo acuñado por la historiografía alemana a finales del siglo XIX. La Trinidad según el esquema vertical La Trinidad Trono de Gracia está compuesta por la imagen de Dios Padre, entronizado y representado como un anciano barbado que sostiene con ambas manos la cruz en que ha sido crucificado su Hijo. A ello se agrega la paloma del Espíritu Santo, generalmente descendiendo en forma de hálito o soplo divino desde la barbilla del Padre hasta la cabeza del Hijo, aunque puede aparecer en otras posiciones. Es una iconografía que subraya la idea de la Redención, ya que el Padre muestra a los hombres el sacrificio realizado por su Hijo y que permitirá su salvación al final de los tiempos. Se concibió para conferir la necesaria unidad al grupo y afirmar contra los triteístas el monoteísmo de la fe cristiana. Trono de Gracia en el interior de una Virgen Abridera. Iglesia de San Blas de Buriñondo en Bergara (España), s. XV. 43 Anónimo austriaco de comienzos del siglo XV, National Gallery, Londres 44 Trinidad (Masaccio), fresco, 1426 -28, Santa Maria Novella, Florencia 45 Trinidad, de Roberto Campin, una de las tablas de Flémalle, 1430 -1432 46 La Trinidad (El Greco), óleo sobre lienzo, 1577,
Museo del Prado, Madrid 47 José de Ribera, Trinidad, óleo sobre tela, ca. 1635 -1636, Prado 48 Diego Velázquez, óleo sobre tela, ca. 1645, Museo del Prado, Madrid Trinidad Coronación de